Scroll Top

1er Foro Talento y Educación MEXDC

Foro Talento

El desarrollo del talento y la diversidad

10 de noviembre 2023, CDMX

El sector del Data Center está experimentando una escasez de talento que puede restringir su crecimiento y desarrollo futuro. Esta escasez se produce en un momento en que la tecnología está avanzando a un ritmo acelerado y la dependencia de los servicios digitales es cada vez mayor.
Las empresas deben invertir en programas de capacitación y desarrollo de talentos, crear oportunidades de trabajo atractivas y fomentar la diversidad en su fuerza laboral para garantizar que tengan los trabajadores capacitados y calificados que necesitan para crecer y prosperar. La capacitación Pública es esencial para garantizar la fuerza laboral de los futuros Data Centers, desde formación técnica profesional hasta universitaria, abriendo vías de colaboración público-privada En este evento, hablaremos con expertos del sector de Data Center, Instituciones de Gobierno y universidades sobre estrategias para mitigar la crisis de talento y cómo preparar al profesional del futuro

Panelistas

ADRIANA RIVERA 

Directora Ejecutiva, MEXDC

ALEJANDRO RÍOS 

Co-Chair Comisión de Talento, MEXDC

AGUSTÍN CASILLAS

Director General de CONALEP Querétaro

ANA LILIA GONZÁLEZ

Gerente de Recursos Humanos Equinix

ANTONIO RUIZ

VP Edge Data Center & Mission Critical, MTP

ARTURO BRAVO 

Director General México, ASCENTY

CÉSAR AUGUSTO IZASA

Director de Programa Educativo – Ing. en Redes y Telecomunicaciones, UPQ

GUILLERMO CIPOLLA

Regional Corporate Development Managing Director, General Manager Scala Data Centers Chile

HÉCTOR SÁNCHEZ 

Director of Operations, Equinix

ILEANA GISELA SANJUAN

Directora de la División de Transformación Digital de la Universidad Metropolitana de Monterrey

anonimo

JESÚS OFELIA ANGULO

Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

JOSÉ LUIS FRIEBEL

Secretario General MEXDC

JUAN CARLOS MONDRAGÓN

Gerente de Instalaciones, Odata

MAYRA CECILIA PADILLA

Directora para la formación integral en Educación Superior del Gobierno de Guanajuato

MÓNICA GALINDO 

Atracción y Desarrollo de Talento, KIO

VÍCTOR SEGURA

Sales Director Iberia & Latam, DCD>Academy

AGENDA
9:00 Hrs

Recepción de Asistentes

9:30 Hrs

Bienvenida Chairs Grupo Talento MEXDC

José Luis Friebel, Alejandro Ríos

9:45 Hrs

Presentación Encuesta Skills & Workforce DCD Academy 

Víctor Segura

10:05 Hrs

Presentación Informe Perfiles más demandados Sector Data center de SPAINDC

José Luis Friebel

10:25 Hrs

Panel Expertos | ¿Quién administrará los Data Centers en el futuro? Cómo la escasez de talento amenaza el crecimiento del sector

Moderador Víctor Segura | Panelistas Arturo Bravo, Héctor Sánchez, Juan Carlos Mondragón, Mónica Galindo

11:15 Hrs

Coffe Break

11:45 Hrs

Panel Expertos DCD>Panel | Capacitación: ¿Cuáles son las habilidades que los profesionales del Data Center necesitan desarrollar a día de hoy?

Moderador Alejandro Ríos | Panelistas Ana Lilia González, Antonio Ruiz, Guillermo Cipolla

12:30 Hrs

Panel Expertos | Cómo Impulsar al Sector Público Educativo para crear la Formación Técnica o Universitaria en Materia de Data Center.

Moderadora Adriana Rivera | Panelistas Agustín Casillas, Jesús Ofelia Angulo, César Augusto Izasa, Ileana Gisela Sanjuan, Jorge Enrique Hernández

13:15 Hrs

Despedida y Cierre

13:30 Hrs

Cocktail de Networking

* Evento Exclusivo para Asociados e Invitados

Adriana Rivera Cerecedo, Directora Ejecutiva, MEXDC

 

Experiencia laboral:

  • Fundadora de Gestión Legal y Ambiental S.C.
  • Secretaria Técnica de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Senadores LXII Legislatura. 2012 a 2014.
  • Subprocuradora de Recursos Naturales de la PROFEPA. 2011 a 2012.
  • Subprocuradora de Auditoría Ambiental de la PROFEPA. 2009 a 2011.
  • Coordinadora de Asesores del C. Procurador Federal de Protección al Ambiente. 2008 a 2010.
  • Delegada Federal de la Zona Metropolitana del Valle de México. 2003 a 2008.

Experiencia profesional:

  • Aplicación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental al sector industrial de competencia federal, turismo y municipal 2010 a 2011.
  • Implementación del Programa Federal “Parque Industrial Limpio”.
  • Creación y ejecución del Programa Nacional Operativo de inspección y verificación de recursos naturales, ecosistemas costeros y manglares 2011 y 2012.
  • Elaboración hasta su aprobación del Reglamento de la LGEEPA en materia de Auditoría Ambiental.
  • Participación en la redacción del primer borrador de la Reforma Energética 2013 en el Senado de la República.
  • Invitada a los Círculos de Reflexión en torno al Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROMARNAT 2019-2024”, dentro de las Mesas “Cambio Climático Mitigación y Adaptación” y “Producir Conservando, Conservar Produciendo”.
  • Coordinación de estudios de evaluación de Impacto Ambiental y elaboración del Capítulo III sobre vinculación jurídica en:
    • Terminal Marítima Dos Bocas
    • Terminal Marítima Matamoros
    • Xervigas
    • Nueva Red de Hidrantes del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo en Nuevo León
    • Rehabilitación del Parque Sustentable Laguna El Carpintero
    • Minera Tabaquito
    • Modificación de la MIA-R para el Puerto de Matamoros y su Área de Desarrollo

Otros cargos:

  • Consejera y Representante Legal del Consejo Internacional de Recursos Naturales A.C. COIRENAT
  • Vicepresidenta nacional de la Asociación Interdisciplinaria de Juristas de México, A.C.
  • Vicepresidenta del Centro de Estudios para la Sustentabilidad A.C.
  • Coordinadora Nacional de Grupos Vulnerables, Consejo Nacional de los Derechos Humanos A.C
  • Asesora de la Comisión de Medio Ambiente Nacional de la COPARMEX
  • Asesora de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio
  • Integrante de la Asociación Mexicana de Impacto Ambiental AMIA

Otros estudios:

  • Universidad Internacional de Valencia, Master en Economía Circular y Sostenibilidad (en curso)
  • Centro de Estudios Judiciales S.C. y Academia de Justicia Constitucional A.C., El Proceso Penal Acusatorio, Juicios Orales.
  • UNAM, Facultad de Ingeniería, Diplomada en Gestión Ambiental Gubernamental.
  • UNAM, Instituto de Biología, Diplomado de Economía de la Biodiversidad.
  • Universidad Iberoamericana, Mercadotecnia Social.

Alejandro Ríos, CTO, KIO / Co-Chair Comisión de Talento, MEXDC

Alejandro Rios, es Chief Technology Officer en Kio Data Center Services, se integró a KIO desde el 2013. Con 17 años de experiencia en distintos roles en el medio de Tecnologías de la Información, se ha enfocado fuertemente en el área de Telecomunicaciones y Networking. Previamente se desempeñó en la Compañía Xerox por 7 años, donde encabezó las operaciones de México para el área de Network Services.

Posteriormente, en KIO estuvo encargado del rediseño del Core de telecomunicaciones de los data centers de México. Proyecto con el que concursó en Data Center Dynamics, y con el que se ganó ese año como el “Best Data Center Team” en Latinoamérica.

Alejandro se graduó de Ingeniero en Sistemas Electrónicos por el ITESM y cuenta con una maestría en administración de tecnologías de la información, además de múltiples certificaciones de Arquitectura, Redes, los últimos años ha estado enfocado en tecnologías Cloud con 6 certificaciones de AWS, Azure y GCP.

Agustin Casillas

Agustín Casillas Gutiérrez, Director General CONALEP Querétaro

Desarrollar nuevos métodos y procedimientos para mejorar la dinámica educativa, así como perfeccionar la formación y capacitación personal y profesional con el objetivo de contribuir a una sociedad más preparada para enfrentar los retos.

 Crear los elementos que propicien más y mejores oportunidades con base en la  formación integral para los estudiantes que son nuestro futuro.

FORMACIÓN ACADÉMICA

2009 – 2 011  Maestría en Administración Educativa. Titulado 2009-2011 Universidad La Salle Bajío. León, Gto.

2006 Especialidad en Administración Pública Estatal y Municipal, Universidad de Guanajuato.

1989- 1993 Licenciatura en Filosofía. Titulado. 1989 – 1993 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.  

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Oct. 2021     CONALEP QUERÉTARO, Director General                              

Actividades realizadas

  • Estrategia aula invertida para el regreso a clases.
  • Diseño de protocolos para el regreso a clases presenciales.
  • Proyecto de rescate académico de alumnos rezagados por pandemia.
  • Estrategias para correcta funcionalidad de CONALEP-QRO.

Feb.21 – Oct. 2021          UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO, Rector

Actividades realizadas

  • Vinculación con grupo Stelantis para la creación del centro de capacitación para centros técnicos en todo el país de las marcas miembros del grupo, Chrysler, Ram, Jeep, Alfa Romeo, Dodge, Peugeot, entre otras.
  • Diseñar estrategias para la educación a distancia durante la pandemia.
  • Coordinación general de la logística de vacunación contra COVID 19 para el sector educativo a nivel estatal.
  • Creación de la plataforma para el registro para la vacunación del sector educativo, y otra plataforma para el registro de todas las instituciones para el regreso a clases.
  •  

Feb. 21 – Oct. 2021 COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES), Coordinador Ejecutivo

Actividades realizadas

  • Coordinar los grupos técnicos de trabajo.
  • Evaluar las propuestas de las instituciones para un regreso a clases cauto, escalonado y gradual.

Nov. 2015 – Feb. 2021   CONALEP QUERÉTARO, Director General

Actividades realizadas

  • Estrategia aula invertida para el regreso a clases.
  • Diseño de protocolos para el regreso a clases presenciales.
  • Proyecto de rescate académico de alumnos rezagados por pandemia

EXPERIENCIA O APORTACIÓN A LA EDUCACIÓN

Se dedica a la Educación desde 1983; tiene experiencia como Profesor de Tiempo Completo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N° 173 de Guanajuato, así como Profesor de; Asignatura en la Universidad de Guanajuato, en la Universidad de Santa Fe, en Guanajuato, en La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y otras Instituciones particulares de León y Puebla. También ha ocupado importantes puestos en la Administración Pública en el Gobierno del Estado de Guanajuato en la Secretaría de Educación, como Subsecretario de Educación Media Superior y Superior y también ha ocupado el puesto de Director General de Educación Media Superior y Superior, entre otros. Así como Cofundador de EDUCAFIN y la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, además de haberse desempeñado como Instructor Comunitario por CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo). Impulsor de más de 20 planteles de Educación Superior y más de 40 instituciones de Educación Media Superior; así también tiene experiencia como Rector de Universidades Tecnológicas y se desempeña como Director General de CONALEP Querétaro nuevamente desde el 8 de octubre del 2021, contando con una nueva responsabilidad asignado desde la Secretaría de Educación en el Estado de Querétaro, como responsable de la Educación Dual a nivel Medio Superior.

Ana Lilia González Equinix

Ana Lilia González Carbajal, Gerente de Recursos Humanos Equinix

Psicóloga titulada con honores de la Universidad Latinoamericana desde 2007, toda su carrera laboral ha sido en Recursos Humanos en diferentes empresas multinacionales en diferentes áreas: Reclutamiento, Desarrollo Organizacional, Capacitación, Administración de personal y Planes de carrera.  Dentro de las organizaciones en las que ha colaborado a lo largo de su trayectoria están IGT, Metalor, Western Union y Equinix, donde desde hace 3 años tiene el cargo de Gerente de Recursos Humanos.

Cuenta con una maestría en Terapia Cognitivo Conductual, un diplomado en Coaching Ontológico, diplomado en Negociación y manejo de conflictos, y en Liderazgo transformacional. A lo largo de este camino y gracias la actualización en  temas de liderazgo y manejo de conflictos ha logrado certificaciones de Great Place to Work y Top Companies para Western Union y ahora para Equinix por segundo año consecutivo, en ésta última llevó a la organización a tener varios reconocimientos en temas de mujeres, regiones y sector.

Actualmente es parte del comité de Talento de la Asociación Mexicana de Data Centers colaborando en la selección de candidatos a tener una beca para desarrollarse en este sector y contar talentos mejores preparados.

Antonio Ruiz

VP Edge Data Center & Mission Critical

Cuenta con más de 24 años de experiencia en el sector de TI, donde ha colaborado en las áreas de arquitectura, planeación, nube y centros de datos, con proyectos de rediseño y certificación en normativas estándares e internacionales de la industria; egresado del ITESM como Ingeniero en Sistemas Computacionales, con diplomado en Executive Alfa Leadership, Technology and Business Acumen Program por el MIT Sloan School of Management, a su vez cuenta con la certificación de Data Center Specialist por parte de Data Center Dynamics.

Arturo Bravo, Director General México, Ascenty

Ejecutivo estratégico y analítico con 28 años de experiencia dirigiendo equipos altamente efectivos en funciones de TI de misión crítica dentro de entornos globalizados en toda América Latina, con fuerte experiencia en operaciones de redes y centros de datos, ingeniería y funciones de servicios compartidos, definiendo y desplegando iniciativas estratégicas, mejorando los procesos operativos, reduciendo el costo y el riesgo operativo.

Capacidad para lograr grandes resultados definiendo, comunicando y ejecutando claramente la dirección y los objetivos estratégicos; manteniendo un fuerte enfoque en la productividad, el control de costes, la eficiencia operativa y la motivación del equipo, mientras se fomenta y desarrolla el talento de las personas basado en el trabajo en equipo y la colaboración.

Cesar Isaza

César Augusto Isaza Bohorquez
Director de Programa Educativo – Ing. en Redes y Telecomunicaciones, UPQ

 

PROFESSIONAL PROFILE

I am dynamic, entrepreneurial, not afraid of any change and challenges. Accustomed to the high demands of the bosses. My soft and technical skills are high with large experience working collaboratively. I hold experience doing research and technology development. More than fifteen years of experience as a lecturer at both undergraduate and graduate levels. 

GOALS

As an academic researcher and expert in data science, artificial intelligence, machine learning, computer vision, natural language processing, and hyperspectral image processing; my mission is simple: I am committed to contributing with people from industry to identify and solve problems in complex systems that require the most advanced and emerging technologies. Moreover, I am strongly interested in working with people on projects that require new technology to accomplished the journey of digital transformation and generate disruptive technologies for new markets.

EDUCATION  

Doctor in Advance Technology. 

Instituto Politecnico Nacional – Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada –  Computer Vision – Queretaro – Mexico – 2009-2013.

Master of Science in Electrical Engineering

Universidad  Tecnologica de Pereira – Facultad de Ingenieria Electrica  Hyperspectral Image Processing – Pereira – Colombia – 2006 – 2009.

Bachelor of Electronic Engineering 

Universidad del Quindio – Facultad de Ingenieria Armenia – Colombia – 1998 – 2004. 

CERTIFICATIONS 

National Instruments LabVIEW Associate Developer (CLAD), Project Management Institute –

Entrance level, Data Science: Natural Language Processing (NLP) in Python, Computer Vision: YOLO Custom Object Detection with Colab GPU, Cambridge English Entry Level Certificate in ESOL International – Counsil of Europe Level B1. 

LANGUAGE SKILLS Spanish: Native English: Fluent  

PROFESSIONAL POSITIONS HELD

2013 – 2023: Associate Professor – Computer Network and Telecommunication Engineering – Academic Program Manager – Universidad Politecnica de Queretaro – Mexico.  Seniour Lecturer in Machine Learning, computer vision, data science, telecommunication systems, and embedded systems, electric circuits (AC-DC). 

2011 – 2013: Lecturer professor – Engineering Program in Manufacturing Technologies, Mechatronics Engineering, Computer Systems Engineering, and Telematics Engineering – Universidad Politecnica de Queretaro – Mexico.

2008 – 2009: Lecturer professor – Computer Systems Engineering Program – Universidad la Gran Colombia.

2004 – 2009: Lecturer professor – Software Engineering Program – Escuela de Administracion y Mercadotecnia del Quindio – Colombia.

2004 – 2009: Full-time professor – Electronics Technology Program – Universidad del Quindio – Colombia.

2000 – 2004: Lecturer professor for research seedbed fees and Teaching Monitor – Universidad del Quindio – Colombia.

1998 – 2004: Young Researcher Interdisciplinary Institute of Sciences – Semiconductor and Acousto-Optic Laboratory.  Universidad del Quindio – Colombia. 

BOARD MEMBERSHIPS, PROFESSIONAL ASSOCIATIONS AND AFFILIATIONS

  • Member of the National Research System (SNI) of the Council of Science, Humanities and

Technogies of Mexico (CONAHCYT) – Level I (2014 – Present)

  • Member of OPTICA – Optics and photonics (2022 – Present)
  • Member of Editorial Board of Frontiers in Artificial Intelligence Journal – Fuzzy Systems – Research Topic: Aplied Fuzzy Technological Systems – (2020 – 2022)
  • Member of Multimedia Tools and Applications Journal as a Reviewer (Since 2015 – Present – More than 120 research papers reviewed).
  • Member of MDPI as a reviewer in Mathematics, Applied Science, Sensors, Sustenaibility, and International Journal of Environmental Research and Public Health (Since 2022 – Present)
  • Member of CIEES – Comites Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superio (Since 2014 – Present)
  • Member of CACEI – Consejo de Acreditacion de Enseñanza de la Ingeniería (Since 2017 – Present).

FORMER STUDENTS

I supervised several students at both undergraduate and graduate levels. 

Undergraduate level: More than fifty students from Telecommunication and Networking Engineering.

Graduate-level

  • Federico Castro Mondragon, Thesis: Texturometro basado en vision artificial, Dec 9th, 2021 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Pamela Rocio Ibarra Tapia, Thesis: Metodologia para la deteccion de nivel de atención de estudiantes en clases virtuales online sincronas usando tecnicas de inteligencia y vision artificial, Dec 8th, 2021 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Carlos Jimenez Hernandez, Thesis: Metodologia de ciencia de datos e inteligencia artificial para el analisis automatico de correos electronicos en la empresa lubricantes Fuchs en Mexico, Dec 9th, 2021 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Jorge David Resendiz Campos, Thesis: Sistema de internet industrial de las cosas para linea de produccion Forks Line en Industrias Crow, Dec 8th, 2021 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Miguel Angel Velazquez Loyola, Thesis: Deteccion temprana de desviaciones en el proceso de produccion Clinton y Horno en Industrias Crown Q1 utilizando algoritmos de inteligencia artificial, Dec 8th, 2021 – Master in production systems and industry 4.0.

Current Students

  • Angel Mario Aleman Trejo, Thesis: Modelo de crecimiento de espinacas en ambientes controlados usando tecnologias de industria 4.0 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Fernando Agustin Guerrero Garcia, Thesis: Deteccion de defectos geometricos en pieza Turbine Trench-Filler – Master in production systems and industry 4.0.
  • Adrian Leon Bermudez, Thesis: Simulador de protocolo MQTT para la generacion de datos sinteticos estandarizados – Master in production systems and industry 4.0.
  • Marco Arturo Medina Reyes, Thesis: Sistema para la optimizacion de soporte a lineas de produccion en planta ZF mediante tecnologias de industria 4.0 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Kevin Abraham Gomez Azpilcueta, Thesis: Analisis de comentarios de aplicaciones Android con librerias NLKT de python en Playstore – Master in production systems and industry 4.0.
  • Daniel Roberto Hernandez Contreras, Thesis: Metodologia de modelado de cultivo de espinaca usando tecnologia agro4.0 – Master in production systems and industry 4.0.
  • Diana Guillermina Teran Vazquez, Thesis: Implementacion de tecnologias 4.0 al proceso de titulacion en una institucion superior – Master in production systems and industry 4.0.
  • Rita Garcia Gomez, Thesis: Metodologia para la identificacion de ataques en informacion transmitida mediante protocolo MQTT mediante algoritmos de inteligencia artificial – Master in production systems and industry 4.0.

PROJECTS WITH NATIONAL GRANT:

In 2016-2020 I was awarded a CONACYT-NATIONAL PROBLEMS Grant of a quarter a million dollars for the development of a methodology to study de weathering process of plastic automotive parts. This grant gave me the opportunity to open a unique laboratory in Mexico to study spectral information with Acousto-Optics Tunable Filters. 

HEAD OF LABORATORY: Computer Networks, Telematics, Apply Technological Systems. 

COMPUTER SKILLS

Windows, Linux, Office, Microcontroller Assembly, Arena, LabVIEW, CupCarbon IoT Simulator, Proteus PCB Design, Proteus Circuit Simulation, Arduino, Packet Tracer, eNSP, GNS3, LaTeX, Advanced Excel, C, C++, C#, Matlab, and Python. In addition, I can learn any programming language in a short time!

SCIENTIFIC JOURNAL EDITOR AND REVIEWER  

Editor – Frontiers in Artificial Intelligence – Applied Fuzzy Technological Systems – https://loop.frontiersin.org/people/600934/overview

Reviewer – Multimedia Tools and Applications – More than 130 papers reviewed. 

Reviewer – MDPI Editorial: Mathematics, Applied Science), Sensors, Sustainability, and International Journal of Environmental Research and Public Health.  

PUBLICATIONS:  

  • Juárez-Trujillo, I. A., Zavala-de Paz, J. P., Isaza, C., Anaya-Rivera, E. K., & Rizzo-Sierra, J. A. (2023). Methodology for multispectral camera calibration using frequency component separation. Multimedia Tools and Applications, 1-20.
  • Anaya, K., de Paz, J. P. Z., Rizzo-Sierra, J. A., Ramirez-Gutierrez, C. F., & Isaza, C. (2022). Extended hyperspectral characterization of plastic automotive parts via Acousto-optic Tunable Filter and Fourier Transform Infrared Spectrometry. Infrared Physics & Technology, 127, 104402.
  • Bucio, F. J., Isaza, C., Gonzalez, E., De Paz, J. Z., Sierra, J. R., & Rivera, E. A. (2022). NonDestructive Post-Harvest Tomato Mass Estimation Model Based on Its Area via Computer Vision and Error Minimization Approaches. IEEE Access, 10, 100247-100256.
  • Ortiz-Vazquez, E., Lujan-Cabrera, I. A., Isaza, C., Rizzo-Sierra, J. A., & Ramirez-Gutierrez, C. F. (2022). Design of broadband modulated one-dimensional photonic crystals based on porous silicon using evolutionary search. Optik, 260, 169002.
  • Isaza, C., Lujan-Cabrera, I. A., Anaya Rivera, E. K., Rizzo Sierra, J. A., Zavala De Paz, J. P., & Ramirez-Gutierrez, C. F. (2022). Generation of a Synthetic Database for the Optical Response of One-Dimensional Photonic Crystals Using Genetic Algorithms. Mathematics, 10(23), 4484.

Ortiz-Vazquez, E., Lujan-Cabrera, I. A., Isaza, C., Rizzo-Sierra, J. A., & Ramirez-Gutierrez, C. F. (2022). Optik-International Journal for Light and Electron Optics. Optik-International Journal for Light and Electron Optics, 260, 169002.

  • Zavala de Paz, J. P., Bucio Castillo, F. J., Anaya Rivera, E. K., Isaza Bohorquez, C. A., Castillo Velásquez, F. A., & Rizzo Sierra, J. A. (2021). Estimación del volumen del tomate mediante la técnica de reconstrucción 3D. Computación y Sistemas, 25(4), 813-820.
  • Ramirez-Gutierrez, C. F., Lujan-Cabrera, I. A., Isaza, C., Anaya Rivera, E. K., & RodriguezGarcia, M. E. (2021). In situ photoacoustic study of optical properties of p-type (111) porous silicon thin films. Nanomaterials, 11(5), 1314.
  • Sierra, J. A. R., Contreras, G. S., Rivera, E. K. A., Isaza, C., & de Paz, J. P. Z. (2021). A Novel Methodology to Study Particulate Material/Aerosol Pollution via Real-Time Hyperspectral Acousto-Optic Intelligent Spectrometry. In Health and Well-Being Considerations in the Design of Indoor Environments (pp. 32-37). IGI Global.
  • Zavala-De Paz, J., Isaza, C. E. S. A. R., Mosquera-Mosquera, J., Anaya-Rivera, E., RizzoSierra, J., PalilleroSandoval, O., & Escobedo, J. (2020). Non-invasive Methodology for the Study of Wound Healing Process Using Spectral Images. IEEE Latin America

Transactions, 18(04), 687-695.

  • Anaya, K., Isaza, C., Zavala, J. P., Rizzo-Sierra, J. A., & Mosquera, J. C. (2019, November). Semiautomatic acousto-optical tunable filter calibration from spectrometry in the visible range with deep learning. In Fourteenth School on Acousto-Optics and Applications (Vol. 11210, pp. 116-124). SPIE.
  • Rizzo Sierra, J. A., Isaza, C., Zavala De Paz, J. P., & Anaya Rivera, E. K. (2019). Numerical Characterization of a Liquid Metal Magnetohydrodynamic Alternate Generator in the Laminar-

Regime under Inductionless Approximation. Journal of Applied Fluid Mechanics, 12(6), 20952109.

  • Isaza, C., Anaya, K., Fuentes-Silva, C., de Paz, J. P. Z., Rizzo, A., & Garcia-Moreno, A. I. (2019). Dynamic set point model for driver alert state using digital image processing. Multimedia Tools and Applications, 78(14), 19543-19563.
  • Rizzo Sierra, J. A., Isaza, C., Anaya Rivera, E. K., Zavala de Paz, J. P., & Mosquera, J. (2019). Acousto-Optic Dispersion Applicability to Plastic Auto-Part Color Characterization. In Progress in Optomechatronic Technologies: Proceedings of International Symposium on Optomechatronic (2018) (pp. 51-64). Springer Singapore.
  • Isaza, C., Mosquera, J. M., Gómez-Méndez, G. A., Paz, Z. D., Jonny, P., Karina-Anaya, E., … & Palillero-Sandoval, O. (2019). Development of an acousto-optic system for hyperspectral image segmentation. Metrology and Measurement Systems, 26(3).
  • Sierra, J. A. R., Isaza, C., De Paz, J. P. Z., & Rivera, E. K. A. (2018). Particle image velocimetry as a teaching with technology resource in oscillatory laminar fluid flow. European Journal of Physics, 40(1), 015805.
  • Isaza, C., Anaya, K., De Paz, J. Z., Vasco-Leal, J. F., Hernandez-Rios, I., & MosqueraArtamonov, J. D. (2018). Image analysis and data mining techniques for classification of morphological and color features for seeds of the wild castor oil plant (Ricinus communis L.). Multimedia Tools and Applications, 77, 2593-2610.
  • Bucio, F. J., Isaza, C., Sierra, J. A. R., de Paz, J. Z., Rivera, E. K. A., & Gutierrez, E. G. (2017). A Post-Harvest Prediction Mass Loss Model for Tomato Fruit Using A Numerical Methodology Centered on Approximation Error Minimization. Turkish Journal of Agriculture-Food Science and Technology, 5(10), 1228-1236.

De Paz, J. P. Z., Rivera, E. K. A., Bohorques, C. I., & Castaneda, E. C. (2016). 3D measuring surface topography of agglomerated particles using a laser sensor. IEEE Latin America Transactions, 14(8), 3516-3521.

  • De Paz, J. Z., Bohorques, C. I., Rivera, E. A., & Castaneda, E. C. (2016). Morphological Characterization of Agglomerated Particles by 3D Reconstruction. IEEE Latin America Transactions, 14(7), 3117-3123.
  • Isaza, C., Anaya, K., Zavala de Paz, J., & Acuña, S. F. (2016). A Mirrored Telematics-SCADA System using Global System for Mobile Communications and Short Message Service.
  • Zavala, J. P., Gonzalez, G., Castillo, E., Isaza, C., & Anaya, K. (2015). Three-dimensional Reconstruction of Objects Obtained by Two Orthogonal Cameras. IEEE Latin America Transactions, 13(9), 3162-3168.
  • Mosquera, J. C., Sepúlveda, A., Montes, N. L., Isaza Bohórquez, C. A., & Ríos Henao, W. R. (2015). ANÁLISIS DE IMÁGENES POR MEDIO DE FILTROS ACUSTO-ÓPTICOS (II Fase del proyecto 332) CARACTERIZACIÓN ESPECTRAL Y POLARIZACIONAL DE PATOLOGÍAS CUTÁNEAS POR MEDIO DE FILTROS ACUSTO-ÓPTICOS EN EL RANGO VISIBLE Y EL INFRARROJO CERCANO.
  • Isaza, C., Salas, J., & Raducanu, B. (2014). Rendering ground truth data sets to detect shadows cast by static objects in outdoors. Multimedia tools and applications, 70, 557-571.
  • Padilla Bejarano, J. B., Arango, R., Isaza Bohorquez, C. A., Castellanos, G., Orozco, Á., Álvarez, M., … & Castillo Amaya, D. D. (2013). LOCALIZACIÓN DE FUENTES EPILEPTOPATOGÉNICAS MEDIANTE MODELOS DE RECONSTRUCCION ESPACIOTEMPORALES.
  • Isaza, C., Salas, J., & Raducanu, B. (2012). Evaluation of intrinsic image algorithms to detect the shadows cast by static objects outdoors. Sensors, 12(10), 13333-13348.
  • Mosquera, J. C., Isaza, C. A., & Gómez, G. A. (2012, September). Technical analog-digital for segmentation of spectral images acquired with an accousto-optic system. In 2012 XVII Symposium of Image, Signal Processing, and Artificial Vision (STSIVA) (pp. 307-311). IEEE.
  • Gómez-Melendez, D., Anaya, K., Cortes, S., Hernández, S., & Isaza, C. (2012, September). Lighting compensation in outdoors. In 2012 XVII Symposium of Image, Signal Processing, and Artificial Vision (STSIVA) (pp. 237-241). IEEE.
  • Isaza, C., Salas, J., & Raducanu, B. (2012, May). Synthetic ground truth dataset to detect shadows cast by static objects in outdoors. In Proceedings of the 1st International Workshop on Visual Interfaces for Ground Truth Collection in Computer Vision Applications (pp. 1-6). • Isaza, C., Salas, J., & Raducanu, B. (2010). Toward the Detection of Urban Infrastructure’s Edge Shadows. In Advanced Concepts for Intelligent Vision Systems: 12th International

Conference, ACIVS 2010, Sydney, Australia, December 13-16, 2010, Proceedings, Part I 12 (pp. 30-37). Springer Berlin Heidelberg.

  • Isaza, C., & Mosquera, J. (2009). Modelo para la valoración y predicción cuantitativa de la cicatrización empleando procesos gaussianos de regresión. Scientia et technica, 1(41).
  • Isaza, C., & Mosquera, J. (2009). Modelo para la valoración y predicción cuantitativa de la cicatrización empleando procesos gaussianos de regresión. Scientia et technica, 1(41).
  • Mosquera, J. C., Mosquera, C., Sepúlveda, A., Isaza, C. A., Isaza, A., & Isaza, B. (2007). Processing optical images of cherry coffee fruits through acoustic-optic filters. Ingeniería y Desarrollo, (21).

Mosquera, J. C., Sepúlveda, A., & Isaza, C. A. (2007). Procesamiento de imágenes ópticas de frutos café en cereza por medio de filtros acusto-ópticos. Ingeniería y Desarrollo, (21), 93-102.

  • Isaza Bohórquez, C. A., & Franco Arias, J. I. (2004). Diseño de un Sistema para la Medición de Temperatura Intravaginal en Ganado Bovino.
  • De Paz, J. P. Z., Rivera, E. K. A., Isaza, C., & Sierra, J. A. R. Uso de las tecnologías de información y dispositivos móviles para la sustentabilidad en el monitoreo de fallas en vehículos automotrices mediante protocolos CAN y LIN.
  • De Paz, J. Z., Castañeda, E. C., Herrera, J. S., & Turchiuli, C. (2013). Measurement of agglomerate shape using three-dimensional reconstruction based on a laser displacement sensor. Metrology and Measurement Systems, 20(3), 407-418.
  • HERNÁNDEZ, L., ISAZA, C., TREJO-MACOTELA, F., ANAYA, K., & ZAVALA, J. Comparación cualitativa de protocolos telemáticos intravehiculares. Handbook TI, 67.

PATENTS:

  • Color quality inspection system using spectral information from plastic auto parts. https://vidoc.impi.gob.mx/visor?usr=SIGA&texp=SI&tdoc=E&id=MX/a/2019/006903

•             Mechanical system of angular positioning of 3d reconstruction. https://vidoc.impi.gob.mx/visor?usr=SIGA&texp=SI&tdoc=E&id=MX/a/

Guillermo Cippolla

Guillermo Cipolla, Regional Corporate Development Managing Director, General Manager Scala Data Centers Chile

Con más de 27 años de sólida experiencia en la industria tecnológica, un historial comprobado de éxitos en la dirección y gestión de proyectos a gran escala, así como en la optimización de costos y la mejora del servicio al cliente. Durante los últimos 15 años, se ha especializado en la planificación, implementación y administración de centros de cómputo para empresas lideres del mercado, incluyendo una destacada trayectoria en IBM. MBA de la Universidad Torcuato Di Tella, actualmente lidera el desarrollo del negocio de Scala en la región de Latinoamérica, donde México representa un mercado clave para nuestra industria.

Héctor Sánchez Madera, Director of Operations, Equinix / Co-Chair de la Comisión de Energía, MEXDC

Experiencia de más de 25 años en la Industria de las Telecomunicaciones en las áreas de Ingeniería de Redes e Infraestructura, Ingeniería y Diseño de Centros de Datos y Sitios de Misión Crítica, cubriendo los dominios tecnológicos de Sistemas de Voz, Datos, Transmisión y Gestión Integral así como Sistemas de Energía , Aire Acondicionado, Seguridad, Sistema de Supresión de Incendio, Ámbito y Gobernabilidad.

Ha impartido conferencias sobre Transformación Digital, Innovación, Sustentabilidad y Nuevas Tendencias en Sitios de Misión Crítica. Fue responsable de la planeación, diseño y construcción de los (2) Centros de Datos de Alestra en la Ciudad de Querétaro, México y uno más en Monterrey.

Actualmente se desempeña como Director de Operaciones para EQUINIX México, siendo responsable de mantener la operación de los Centros de Datos bajo los más altos estándares de mantenimiento y procesos operativos.

Y las siguientes certificaciones

  • ICREA CCRE (Certified Computer Room Expert) MX-100
  • ICREA DDC (Diseño de DataCenters)
  • Development DATACENTER SPECIALIST DataCenter Dynamics (Diseño)
  • TIA 942 CDC Certified Design Consultant
  • Miembro de la ASHRAE No. 8353753
  • Miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Nuevo León

Ileana Gisela Sanjuan Rivera Directora de la División de Transformación Digital de la Universidad Metropolitana de Monterrey

Licenciada en Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuenta con estudios de maestría en Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Nacional de General Sarmiento de Buenos Aires, Argentina y cuenta con una especialización universitaria en Comunicaciones Móviles por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Es pasante de Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM.
Durante 5 años fue asesora en el Poder Legislativo en materia de Telecomunicaciones, ciencia, tecnología e innovación, posteriormente se integró al Instituto Federal de Telecomunicaciones como Directora de Información y Accesibilidad y fue Directora General de Innovación y Análisis de Política Pública en la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República.
Actualmente, es la directora de la División de Transformación Digital de la Universidad Metropolitana de Monterrey.

José Luis Friebel, Managing Director Spain & Latam, DatacenterDynamics / Secretario General y Chair de la Comisión de Talento, MEXDC

José Luis ha sido Managing Director de DCD para España y Latinoamérica durante los últimos 15 años, con una demostrada trayectoria en la industria de eventos y media B2B. Experto en la industria de infraestructura de Data Centers y Cloud. Co-fundador de The Game Changers Lab. Fundador y miembro de la Junta Directiva de SPAINDC (Asociacion Española de Data Center). Fundador y Secretario General de MEXDC ( Asociacion Mexicana de Data Center)

Es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Almería y la Universidad de Viadrina en Frankfurt Oder, en Alemania. Además es técnico Superior en Comercio Exterior por IMAFE. Inició su trayectoria profesional en los departamentos de ventas de diferentes empresas financieras y de seguros para convertirse posteriormente en director de ventas.

Experto en desarrollo y estrategia de negocios, ventas, marketing y gestión de equipos, especializado en la industria de Data Centers, transformación digital y Cloud.

Participa normalmente con ponencias en eventos de data center y Cloud. Colabora de forma asidua con diferentes medios especializados, es una persona influyente en la industria de centro de datos y cloud en España y América Latina.

Juan Carlos Mondragón, Gerente de Instalaciones, Odata

 

Ingeniero Eléctrico de la UAEM con especialidad en sistemas de potencia, responsable de la construcción de Data Centers, además de los requerimientos de energía para la expansión de estos, con amplia experiencia en energías limpias e instalaciones industriales en Mexico, Europa y Sudamérica.

Mayra Padilla 2

Mayra Cecilia Padilla Mosqueda, Directora para la Formación Integral en Educación Superior del Gobierno de Guanajuato

Licenciada en Administración Pública por la Universidad de Guanajuato y Mtra. En administración por la Universidad de la Salle Bajío.

Cofundadora del Instituto Municipal de Administración Pública de León, Gto. A.C.

Apasionada de las políticas públicas, la gobernanza y la participación ciudadana. 

Hoy tengo la fortuna de hacer cosas maravillosas por los universitarios del Estado de Guanajuato. 

 

 

 

 

 

 

 

Mónica Galindo Velázquez, Atracción y Desarrollo de Talento, KIO 

 

Mónica Galindo es de nacionalidad mexicana, licenciada en Administración de Empresas con especialidad en Recursos Humanos; en 2019 concluyó el MBA en la Universidad Iberoamericana.

Ingresó a KIO hace 15 años como Generalista de RH,  actualmente es responsable de las áreas de atracción de talento, capacitación y desarrollo organizacional en KIO. Ha participado en proyectos de automatización y apoyando a las áreas a construir y desarrollar su equipo con los mejores talentos.

Le gusta balancear su vida familiar y laboral buscando crecimiento constante, disfruta aprendiendo algo nuevo todos los días, también disfruta viajar e ir al cine.

Las características que más me definen son apasionada, decidida y enfocada al resultado.

Víctor Segura, Sales Director Iberia & Latam, DCD>Academy

Víctor es Licenciado en Ciencias del Trabajo y RRHH por la Universidad de Almería y la Universidad XIOS Hogeschool Limburg en Bélgica.

Además posee un Máster en Dirección Comercial y Marketing por Esic Business & Marketing School.

Para la Asociación Mexicana de Data Center MEXDC, el talento humano es un factor crítico para el desempeño del sector de Data Center, por eso se designó como una de las 4 comisiones de trabajo en las que estamos enfocados.

Estamos convencidos que es vital tener una estrategia de desarrollo de talento y capacitación constante porque no estamos desarrollando el talento necesario para la  curva de crecimiento acelerada que caracteriza a nuestro sector por los últimos años, ante nuestra dependencia de la tecnología esta curva sólo se proyecta siga creciendo. Es por eso que se generó este Foro de Talento, para trabajar en conjunto definiendo las mejores estrategias, con abierto diálogo y debate entre todos los miembros del sector para encontrar la forma más eficiente de generar este talento. Este diálogo invita a no solo el sector privado, sino al esencial sector público educativo, desde una formación técnica, universitaria y de postgrado.

Se presentará avances en las iniciativas vigentes, se tendrán paneles de diálogo y generamos sinergias que nos permitan mantener al sector vigente en materia de Gestión del Talento.

La escasez de profesionales altamente cualificados es una de las principales preocupaciones que afecta a la industria de los data centers en la actualidad. Pensando en esta problemática, DCD>Academy elaboró un informe global en el que se analizan los retos a los que se enfrentan los operadores del sector en cuanto a captación, capacitación y retención de profesionales. Para llevar a cabo este análisis, se realizó una encuesta dirigida a la industria de data centers en la región.

Hemos consultado a los encuestados una serie de preguntas relacionadas con la gestión de personal en la industria. Algunas de las cuestiones incluyen: ¿qué métodos utiliza actualmente para incorporar nuevos empleados al sector de los centros de datos?; ¿cuál es el mayor obstáculo para incorporarse al sector de los centros de datos?; y ¿de qué sectores adyacentes es más probable que contrate personal cuando amplíe su plantilla de misión crítica?

DCD>Academy está comprometido con la formación de profesionales y tiene una firme creencia en el inmenso potencial de nuestro sector. A través de este informe, se mostrará los desafíos y necesidades más críticos de la industria, con el objetivo de proponer soluciones prácticas para el desarrollo del sector.

El desconocimiento del sector de los data centers unido a la incomprensión de su importancia crítica en la era digital, hace que la industria de los centros de datos siga siendo ampliamente desconocida y las oportunidades que ofrece suelen pasar inadvertidas. 

Es importante desafiar la percepción errónea que a menudo se asocia con los data centers. La imagen estereotipada de grandes salas llenas de servidores, cables y equipos de refrigeración no refleja la diversidad de oportunidades que ofrece este sector. Los data centers no solo requieren profesionales técnicos, sino también expertos en gestión de proyectos, seguridad de la información, eficiencia energética y desarrollo de software especializado. Existe un abanico de roles que demandan una variedad de habilidades y conocimientos.

Para abordar esta realidad y todos los desafíos asociados, La Asociación Española de Data Centers, SPAIN DC ha elaborado este informe cuyo objetivo es dar a conocer los puestos de trabajo y cargos existentes en el sector, identificar los 25 perfiles más demandados y definir y desarrollar sus funciones en detalladas fichas de perfiles. Este estudio, arrojará luz sobre el vasto abanico de oportunidades que se despliegan en este sector en constante crecimiento.

El creciente avance tecnológico y la demanda de habilidades y conocimientos en el campo de los data centers crean una ventana de oportunidad única para los jóvenes Profesionales. Es el momento de explorar este emocionante mundo, y de ayudar a animar a las nuevas generaciones a marcar la diferencia en una industria en la vanguardia de la innovación.

 El papel de los data centers como facilitadores de la economía digital seguirá creciendo en el futuro. ¡No dejemos que las oportunidades que nos brinda este sector pasen desapercibidas!

El futuro de la administración de los Data Centers es incierto debido a la escasez de talento en el sector. A medida que la tecnología avanza y la dependencia de los Data Centers aumenta, la necesidad de profesionales calificados para administrar y mantener estas instalaciones se hace cada vez más urgente. Sin embargo, la realidad es que hay una escasez de talento en este campo, lo que amenaza el crecimiento del sector. La administración de los Data Centers es un trabajo altamente especializado que requiere conocimientos técnicos avanzados en áreas como la electrónica, la tecnología de la información, la seguridad informática, la ingeniería eléctrica y mecánica, entre otras. Además, la rápida evolución tecnológica y el aumento de la demanda de servicios digitales hacen que el trabajo en los Data Centers sea cada vez más complejo y exigente. A pesar de la alta demanda de talento en este campo, muchos expertos señalan que la escasez de trabajadores capacitados y calificados en el área es una realidad que afecta a la mayoría de los países del mundo. En este panel, analizaremos con expertos estrategias para mitigar la escasez de talento en el sector. 

Los profesionales del data center son una parte fundamental en la gestión y mantenimiento de los sistemas de información en las empresas. Con la rápida evolución de la tecnología y las tendencias de la industria, es necesario que los profesionales de esta área mantengan sus habilidades actualizadas. La capacitación continua y el desarrollo de habilidades son fundamentales para mantenerse actualizado en un entorno tecnológico en constante cambio. Por lo tanto, los profesionales del data center deben estar comprometidos con su desarrollo profesional y estar dispuestos a aprender y adaptarse a medida que evoluciona la tecnología.

La industria de Data Center en México requiere de iniciativas que generen académicamente hablando, el talento necesario para participar en todas las etapas de esta industria, es decir, se requiere el capital humano para planear, construir, operar, mantener y en su caso llevar a cabo un abandono de sitio de las instalaciones de DC.

Los esfuerzos por capacitar al estudiante de cierto perfil académico (ingeniero industriales, electricistas, etc.) no debe restar la importancia de formar estudiantes recién egresados del nivel secundaria o bachillerato, por lo que se deben crear modelos escolares que incluyan carreras técnicas y profesionales adaptadas a la industria, la cual tiene y tendrá un crecimiento exponencial.

La formación de recursos humanos especializados, impactará positivamente en la problemática creciente en América Latina sobre la tasa de rotación de personal, la cual es muy alta, más del 25% del personal de reciente ingreso, suele abandonar su trabajo, siendo en muchas ocasiones por la falta de especialización.

Se estima que el costo de reemplazar a un empleado asalariado cuesta a la empresa 9 veces su salario y un empleado capacitado cuesta a la empresa el 213% de su salario cuando éste deserta, por lo que sin duda, la especialización también tiene un impacto económico negativo, situación que la formación académica puede disminuir.